LITERATURA

Resultado de imagen de frases de lectura cortas
Las obras están escritas desde la más antigua a la más moderna.

Mester de clerecía y mester de juglaría.
En ambos mesteres, influía mucho los rangos sociales de la época, ya que el mester de clerecía estaba destinado a la clase alta de la sociedad, mientras que el de juglaría a la sociedad más pobre, como los campesinos y pequeños comerciantes.
-El mester de clerecía, lo escribían los clérigos que generalmente eran monjes, en manuscritos, y se dedicaban a eso principalmente.  Esta poesía, trataba con lenguaje culto de temas religiosos y morales, como la vida de los santos, ya que la función principal era educar e instruir al que lo leyera.


-El mester de juglaría, por otro lado, era totalmente distinto,  lo cantaban juglares a la sociedad más pobre de una forma sencilla y clara, y la función principal consistía en hacer entretener al público con las historias y hazañas de héroes (juglares épicos) o historias sentimentales (juglares líricos).



El Cantar del Mio Cid
Se trata de un meter de juglaría dedicado a la gente del pueblo, que cuenta las aventuras de un héroe. Esta epopeya, escrita en el 1200 anónimamente no se divide en capítulos, sino en tiradas (párrafos de versos). Tiene 3730 versos y lo transmitían cantando los juglares. 
Trata de un hombre ejemplar, Rodrigo Díaz de Vivar, que protegía a todos los que amaba, por eso era considerado héroe. Una situación famosa, es cuando es expulsado del reino por el Rey, ya que le hablaron mal del Cid a pesar de ser muy amigos.
Esta obra es característica por ser un género narrativo escrito en verso. Su importancia destaca al ser el Cid el primer héroe humanizado, con sus hijos, su esposa, su casa... Además, es el único cantar épico de la literatura española que se conserva.
Resultado de imagen de cid campeador



Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique, nació alrededor de 1440, aunque no se sabe con exactitud. Cuando su padre, Don Rodrigo Manrique, maestre de la Orden de Santiago, murió, Jorge Manrique decidió escribir las coplas para recordar su memoria. Finalmente, Manrique (hijo) murió el 24 de Abril de 1479.
Esta obra pertenece al género lírico de la elegía. Las coplas fueron escritas a partir del 11 de Noviembre de 1476 (cuando murió Don Rodrigo), o al menos una parte.
Está compuesta por 40 coplas que tratan diversos temas relacionados con la fugacidad de la vida y la llegada de la muerte, por ejemplo:
-La fortuna.
-La muerte.
-El tiempo.
-La fama.
-El mundo.
Se encuentran divididas en tres partes:
  • Primera parte: Vida terrenal (coplas I a XIII). Reflexión acerca de la brevedad de la vida y la pronta llegada de la muerte.
  • Segunda parte: Vida de la fama (coplas XIV a XXIV). Se concretan los mismos temas que en la primera parte, haciendo referencia a personajes históricos de la corte.
  • Tercera parte: Vida eterna (coplas XXV a XL). Dedicada a alabar la figura de su padre.
La estrofa utilizada es la copla de pie quebrado. Cada copla está compuesta por 2 sextillas de pie quebrado con el siguiente esquema métrico:
8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.
Está hecho así para imitar el tañido de las campanas cuando muere alguien. Tienen rima consonante.
Es tan importante porque Jorge Manrique quiere que su padre sea recordado.
En esa época, la muerte era vista como liberadora, ya que abría las puertas hacia la vida eterna. Es una de las pocas obras que ha sobrevivido al paso del tiempo. Se considera a las coplas como una obra de transición entre la literatura renacentista y la medieval. Y debe su importancia al ser el primer ejemplo de poesía culta.
Resultado de imagen de jorge manrique


La Celestina
La Celestina es una obra de género dramático teatral, ya que es una obra de teatro. Su autor, Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición, y fallecido en Talavera de la Reina (Toledo) en 1541. Dicen, que encontró el primer acto de la Celestina y decidió continuarlo. La obra se escribe a finales del siglo XV, la primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más.
La obra trata de una historia de amor con un trágico final. Calisto, un joven rico, se enamora de Melibea, y para conquistarla contrata a la Celestina, ya que es una “bruja” y puede preparar alguna pócima para que Melibea caiga rendida a sus pies. Los criados de Calisto (Sempronio y Pármeno), exigen a la Celestina que les de parte de lo que gana en servicio a su amo. La Celestina se niega, por lo que los criados la matan. Al enterarse Calisto de lo que había sucedido, ejecuta a los criados como castigo. En una cita nocturna entre Calisto y Melibea, él fallece al caerse intentando saltar la tapia del jardín de Melibea. Cuando esta se entera de la muerte de su amado, se suicida tirándose desde una torre.
La obra cuenta con una serie de características:
  • El personaje de la Celestina, era una mujer que no encajaba en la sociedad de aquella época, porque era una “bruja, traficante, prostituta…” No olvidemos que la obra está escrita en la Edad Media, por lo que el protagonismo de una obra no lo podía ejercer un personaje de esta calaña. La Edad Media era característica por la religiosidad, y la Celestina era una mujer que iba totalmente en contra. Esta obra hoy en día no tendría nada de particular, porque vivimos en una sociedad distinta, pero en aquella época era una cosa totalmente distinta.
  • Esta obra mezcla distintos rangos sociales, cosa que no eran común por aquel entonces. Por un lado, tenemos la historia de Calisto y Melibea, dos personajes de alta alcurnia, pero de repente interfiere la Celestina, que no era del mismo escalón social. Y por otra parte tenemos la historia entre los criados y la Celestina, que son todos de baja clase social, por lo que la obra cuenta historias de distintos rangos sociales que va uniendo más o menos.
  • La obra mezcla elementos renacentistas como la delicadeza entre Calisto y Melibea, dos amantes ricos y de buena familia, y también mezcla elementos medievales, donde entran los criados y la Celestina.
  • La Celestina, aunque es una obra teatral, no se puede representar, debido a lo extensa que es, la cantidad de escenarios que tiene, y lo compleja que es.
Esta obra como ya he comentado destacó por la diferencia que tenía con otras. El personaje de la Celestina, la mezcla rangos sociales… Es una obra antigua, pero de un carácter moderno, como si la obra se hubiese adelantado a su época, por esa razón todavía se sigue leyendo. En aquella época fue como un “BOOM!!” que rompió todas las reglas sociales, y toda la “rutina” (por así llamarlo) que tenían en cuanto a obras. Además tiene un toque romántico que siempre ha gustado y sigue gustando a día de hoy.
Resultado de imagen de la celestina








Comentarios

Entradas populares de este blog

A mi abuelo

Análisis de un anuncio

¿CONOCÍAS ESTA PALABRA?